ANÁLSIS DEL LIBRO
HORRENDOS POR SIEMPRE
COLEGIO CENTRO SOCIAL LA PRESENTACIÓN
YOPAL
2013
ANÁLSIS DEL LIBRO
HORRENDOS POR SIEMPRE
Trabajo presentado a:
LIC.
LUCY MAR ROYO SPIR
Docente
área de Español y Literatura
COLEGIO CENTRO SOCIAL LA PRESENTACIÓN
YOPAL
2013
ANÁLSIS
DEL LIBRO “HORRENDOS POR SIEMPRE”
1.
Personajes primarios: Muerta,
Macabro, Eléctrica, Albein
2.
Personajes secundarios: Spizzo, Anette Girasol, Reginald
Girasol, Littlejoe, doctor Nolimites, Carlos Pergamino.
3.
Personajes terciarios: Jasmine, Karim, Eugenio Pastilla,
Clarita Verdurita, Dorita, Turba, Special, Wanda.
4.
Descripción de los personajes
Muerta: era
una jovencita de once años más o menos, ella no tenía miedo de nada ni de
nadie, no ere una niña que tenía la piel sonrosada y la mirada luminosa, ella
estaba muerta; usaba una túnica larga y vieja, una capucha que le cubría el
rostro, constantemente, se la caían los huesos. Ella vivía en un cementerio,
era el único lugar donde se sentía
segura, allí desenterraba y enterraba a los difuntos, coleccionaba animales
muertos en la capilla del cementerio. A lo único que Muerta le temía era al
fuego ya que todo lo que es quemado con fuego, queda reducido en cenizas. Tenía
el poder de unir los huesos de cadáveres y hacerlos recobrar vida por medio del
control de sus falanges. Muerta es un personaje muy pesimista, desconfiada,
fría, insegura, le da miedo probar cosas nuevas y no le gustaba relacionarse
con nadie por miedo al rechazo por su no tan agradable apariencia, era realista
y no quería hacerse ilusiones, pero lo bueno es que ella siempre es sincera y
cuando siente que está segura es amigable. Después de la transformación en el
colegio la llamaban Manisha.
Macabro: era
un jovencito de más o menos doce años, en todo su cuerpo tenía los signos de
una víctima de los combates ya que tenía hematomas azulados, morados y negros,
huesos rotos que lo hacían cojear o hacían ver innaturales los movimientos más
comunes, como tender la mano, tenía heridas que no sanaban y de ellas salían
sangre constantemente lo cual siempre empapaba de sangre los vendajes y su ropa
de sangre. Tenía varias cicatrices sobre su rostro y el cráneo abierto en
varios puntos y lo más sorprendente es que estas heridas no le causaban dolor
alguno, además estas heridas no se podían curar. Él, vivía en el sótano de un
hospital, donde nadie se diera cuenta de su existencia, allí ordenaba los medicamentos
y cosas perdidas del hospital. Su apariencia siempre espantaba a las personas
que lo veían pero los únicos que no lo hacían eran los niños más graves del
hospital ya que lo querían mucho y con la presencia de Macabro y con sus
caricias se sentían aliviados. Era un niño muy solitario, tímido, amigable,
cariñoso, razonable, le gustaba ayudar a todos los niños que estaban afectados
a causa de la guerra, para su edad era muy maduro y realista. Después de la
transformación en el colegio lo llamaban Iván.
Eléctrica:
es
una jovencita de trece años, cuando nació el hospital tuvo problemas de
electricidad, ella tenía el cabello fino y liso pero erizado como hilos de
metal, miraba fijamente a alguien con una luz fosforescente en la mirada y,
además de los silbidos, emitía crepitaciones como una rana ronca y su sonrisa
era magnética; es una niña muy activa, alegre, nunca se quedaba quieta, lo
único malo es que sus emociones eran tan fuertes que afectaba la electricidad
del orfanato o del lugar en donde se encontraba. Sin embargo, ella era una niña
muy inteligente, juguetona, la primera en todas las materias, era una flecha
literalmente, quería cambiar a cada momento de actividad. Lastimosamente nadie
la adoptaba porque todo lo dañaba por sus descargas eléctricas que daba
inconscientemente, todo lo que tocaba lo electrizaba e incluso cuando le daba
la mano a una persona le daba una descarga muy fuerte lo que hacía espantar a
sus posibles padres, lo que siempre le bajaba el ánimo ya que la trataban muy
mal. Después de la transformación en el colegio la llamaban Betta.
Albein: era
un niño de siete años pero era un genio, cuando era un niño precoz dijo por
primera vez mamá y luego una frase que decía ¿sabes que el agua me empuja hacia
arriba? Algo que impactó mucho a su madre Annette y a su padre Reginald. Lo único
malo en el niño genio era que no podía caminar, pero al poco tiempo de entrar
en el colegio en la secundario con solo siete años se construyó el mismo unas
piernas artificiales y constantemente se la pasaba en su laboratorio en
ocasiones con su amigo Spizzo;
lastimosamente en el colegio los niños no lo querían por el simple hecho de ser
un genio y allí fue donde conoció a Spizzo. Él era un niño modesto, sociable,
inteligente, pero no era aceptado por la sociedad, le decían sabelotodo lo que
lo lastimaba mucho y en ocasiones le decían inválido, este niño al ser tan
inteligente sentía superioridad y en ocasiones no era paciente al darse cuenta
de que no le entendían con rapidez. Con sus inventos quería ayudar a las
personas, quería cambiar el mundo y formó el grupo “Horrendos por siempre”.
Spizzo:
mejor amigo de Albein, él era extranjero, admiraba muchísimo a Albein por su
capacidad de inteligencia y por su forma de ser; estaba enamorado de Eléctrica,
la apoyaba y la defendía en todo. Pasaba más tiempo en la casa de Albein que en
su propia casa. Era un niño muy curioso, era orgulloso de poder ser el amigo de
Albein y de poder estar en el laboratorio aunque no entendía nada de lo que
decía su amigo cuando estaba creando nuevos inventos, le gustaba ser su cómplice,
aunque a veces era un poco terco con lo que le decían y quería hacer su propia
voluntad.
Annette
Girasol: era la madre de Albein y su esposo era Reginald, trabajaba
medio tiempo en una agencia de viajes, era una madre muy protectora y tenía
otra hija que se llama Jasmine; es una mujer carismática, amable, admiraba y
estaba orgullosa de tener un hijo como Albein pero su felicidad no era completa
ya que a ella le faltaba tener a su hija con ella y le dolía no poder tenerla a
su lado.
Reinald
Girasol: era el padre de Albein y esposo de Annette, trabajaba en
un estudio de arquitectura en el centro de la ciudad donde vivía él y su
familia, amaba a su hijo y también estaba muy orgulloso de él al igual que su
esposa, era un padre muy comprensivo, trabajador, amable, también tenía y
sentía el mismo vacío que su esposa por su hija Jasmine.
Littlejoe: tenía
diez años, fue el que le hizo conocer al equipo de Horrendos por siempre el
caso de su amigo Special que había desaparecido y que necesitaban su ayuda. Era
un niño activo, arriesgado y tenía el espíritu de la búsqueda para encontrar a
su amigo.
Doctor
Nolimites: era el que lideraba la banda de los Sincara,
cazadores de niños, los cuales eran los que habían raptado a Special y a otros
seis niños en unas fosas, y ya tenía problemas con la justicia; era una persona
que era odiada por muchísimas personas por su forma de ser y por el trato que
les brindaba, era injustos, despiadado.
Jasmine: era
la hija enferma de Annette y Reginald y la hermana mayor de Albein, ella se
encontraba internada en el hospital ya desde hacía bastante tiempo y ya estaba
a punto de morir cuando Muerta, Macabro y Eléctrica socorrieron a ayudarla y la
salvaron de morir, después de este hecho volvió a abrir los ojos después de
muchísimo tiempo. Hecho que les devolvió gran parte de la vida de los padres de
Albein.
Karim:
compañera de estudio de Muerta en el colegio, era una niña egoísta y desde el
momento en que Muerta llegó a estudiar, empezó a dudar de ella, era envidiosa y
sentía celos.
Carlos
Pergamino: era el director del colegio donde estudiaban Albein,
Spizzo, Muerta, Macabro y Eléctrica. Era una persona que pensaba en explotar a
Albein, el niño genio, quería explotarlo y así ganar reconocimiento para su
escuela, y por consiguiente dinero.
Eugenio
Pastilla: padre de Dorita y esposo de Clarita Verdurita era un
empleado del banco y luego se cansó de trabajar allí, así que decidió con ayuda
de su esposa a la agricultura. Era un personaje muy trabajador, pujante y
cariñoso.
Clarita
Verdurita: era la esposa de Eugenio Pastilla y su hija
era Dorita, era la que tomaba las decisiones más difíciles en su hogar para el
beneficio de su familia. Era una mujer muy razonable, carismática y
trabajadora.
Dorita:
niña de cuatro años, hija de Eugenio pastilla y Clarita Verdurita, Macabro le
salvó la vida y no permitió que muriera arriesgándose y generando escándalo por
parte de todos por su aspecto terrorífico. Era una niña muy tierna e inocente.
Turba: era
la que dirigía el grupo de los Zombis en ausencia de Special ya que había sido
raptado por los Sincara. Era una niña que tenía la capacidad de liderar.
Special:
líder de la banda los Zombis, había sido raptado por los Sincara era él el que
había sido escuchado por medio de la lavadora de Albein pidiendo ayuda y era
por él que habían ido a salvarlo del peligro que estaba corriendo en manos de
este grupo tan peligroso.
Wanda:
era
una mujer que ayudó a transformar a Macabro, era una experta con el maquillaje,
Macabro quedó como un niño normal pero con mucho maquillaje. Era una persona
muy sensible, cariñosa y muy amable.
5. La psicología o sicología
«Estudio o tratado del alma», del griego clásico psiquealma,
actividad mental y logía: tratado o estudio), es la ciencia que trata de la conducta
y de los procesos mentales de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el
poeta y humanista
cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia
de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana) a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
La
psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las
relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicología emplea
métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el
comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o
de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el
conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o
tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos
también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las
organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho
y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están
involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica,
consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde
las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento humano.
6. Teorías
psicoanalíticas (Freud)
Entre las teorías psicológicas más
conocidas se encuentra el planteamiento psicoanalítico. Se denomina
psicoanalítico por la insistencia de Freud en analizar fuerzas y
conflictos (psíquicos) internos profundos.
Según Freud,
cada persona hereda una serie de conflictos infantiles
junto con formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas
experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas
situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no
sabremos afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo débil.
Entre las ideas freudianas más fundamentales
se encuentra la noción de que el comportamiento y el desarrollo humano
están motivados por dos tendencias poderosas: el impulso de sobrevivir y el
impulso de reproducirse. La sexualidad comprende no sólo
las actividades vinculadas claramente con el sexo, sino también
una amplia variedad de otras conductas y sentimientos, afecto
y amor, lo mismo que actos como comer, chuparse el dedo y
fumar.
Freud utiliza el término libido que es el origen de la fuerza de los impulsos sexuales. De acuerdo a esta teoría la satisfacción de los impulsos sexuales o siempre implica a las partes sexuales del cuerpo.
Freud utiliza el término libido que es el origen de la fuerza de los impulsos sexuales. De acuerdo a esta teoría la satisfacción de los impulsos sexuales o siempre implica a las partes sexuales del cuerpo.
Por otro lado, Freud menciona que el
desarrollo humano ocurre en tres etapas generales que se muestran en distintos
niveles o aspectos de la personalidad:
- Ello
Es el inconsciente. Cuando nace el niño es el
puro ello, el puro instinto. El ello seguía por el
principio del placer. El niño no tiene idea de que es posible e
imposible, ningún sentido de la realidad, ninguna regla moral
interiorizada que controle la conducta. El
principio del placer determina que el instinto sea saciado
y al momento. Los bebés hambrientos no esperan; deben
ser alimentados.
- Yo
Es la parte racional y se
va generando a partir de la interacción con
la realidad. El Yo surge de que el niño advierte gradualmente lo que
es posible y lo que no. Es el nivel racional, intelectual de la personalidad
humana. Incluye la comprensión de que demorar
la gratificación a menudo es deseable.
El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. ( yo fuerte / yo débil)
El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. ( yo fuerte / yo débil)
-
Superyó
En el tercer nivel, se encuentra el
superyó, se establece en oposición al Ello y el Yo. El Superyó
surge del contacto con la realidad, está más
inclinado a la realidad social y física y se
relaciona con los aspectos morales de la personalidad (conciencia), asimila los
valores morales de los padres.
El Superyó busca la perfección y busca la autocrítica. Su desarrollo ocurre al comienzo de la niñez.
El Superyó busca la perfección y busca la autocrítica. Su desarrollo ocurre al comienzo de la niñez.
Generalmente existen muchas normas
religiosas, sociales y culturales que se oponen a los
impulsos del Ello, éste y el superyó están en conflicto, y Freud
suponía que este conflicto explica muchas conductas anómalas.
7.
El psicoanálisis
Del griego psykhé, alma o mente y análysis, análisis,
en el sentido de examen o estudio, es una práctica terapéutica
fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de1896.
A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas
de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la
teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no
necesariamente psicoanalíticas.
El
concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico
descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de
Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis,
fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo
teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra,
«psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir,
a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a
partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente,
«psicoanálisis» puede referirse además al método
psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá
de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por
ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El
desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de
investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo
psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y
que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde
teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra.
Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de
investigación y tratamiento, si
bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se
caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el
psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en
círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
La
definición clásica de Freud, incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand
Pontalis, los
siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en
evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones
imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa
principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez
de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también
a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y
caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la
transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo,
emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas
y psicopatológicas en las que
se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y de tratamiento.
8.
Aplicación de la teoría del psicoanálisis en algunos personajes del libro
Muerta:
es
una joven acostumbrada a la soledad con lo único que se relacionaba era con los
cadáveres, le era normal que se asustaran de ella y aparentaba que no le
importaba, pero en su conciencia si se sentía mal, era muy negativa, ya que
ella siempre recibía golpes de la vida y ya no esperaba nada bueno de ella, lo
único que recibía era el rechazo de las personas que la veían. Otro gran miedo
que tenía era el morir con fuego ya que sería reducida en ceniza. Ella está
siempre a la realidad y nunca se quiere ilusionar ni acostumbrarse con nada ya
que piensa que más adelante la vida se lo irá a quitar.
Macabro: es
un joven que siempre ha estado rodeado de la guerra lo que siempre le genera
tristeza, además desde que tiene memoria no ha tenido padres y por su
apariencia física, para no generar terror siempre se escondía y se hacía en los
rincones y en ocasiones soltaba en llanto para desahogarse de sus tristezas, en
el fondo él era un muy buen niño ya que siempre quería ayudar a todos, como es
el ejemplo de cuando calmaba el dolor de los niños más enfermos del hospital
por medio de caricias, esto le generaba en sus adentros muchísima alegría. Era
un niño que necesitaba a alguien que lo
cuidara y lo consintiera ya que nunca nadie lo había hecho con él.
Eléctrica: es
una joven que siempre es muy alegre, activa y quiere ser amiga de todos pero
siempre la rechazaban por sus descargas eléctricas ya que era muy raro eso,
esto siempre le generaba tristeza y soledad ya que no tenía amigos y nadie la
quería, siempre la apartaban y trataban de que no estuviera cerca porque todo
lo dañaba. Además desde que nació se quedó sin madre ya que había sido dejada
en un orfanato.
Albein: a
pesar de que tiene unos padres que lo quieren mucho, y es un niño genio,
siempre siente el odio de los niños que lo rodean a causa de su inteligencia,
solamente tiene un amigo que lo admira mucho; él siempre está dispuesto a
ayudar a todos, es muy audaz, activo, aunque a veces sentía superioridad por
sus capacidades intelectuales, generaba envidia, él también sentía el vacío al
igual que sus padres de no tener a su hermanita a su lado.
Spizzo: es
un niño del extranjero y está apasionado por todas las cosas maravillosas que
siempre hace su amigo Albein, es muy curioso,
activo, comprensible, colaborador, amigable, cariñoso, aunque cuando se
empeñaba en algo o alguien era un poco terco y hacía lo que quería, era
valiente al igual que sus amigos.
9.
Cuadro comparativo entre psicología y
psicoanálisis
PSICOLOGÍA
|
PSICOANÁLSIS
|
La
psicología es la disciplina que investiga sobre
los procesos mentales de personas y animales. La palabra
proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza
las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La
psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos
en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios
permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.
A
aquellas personas que desarrollan el estudio de la
psicología se las denomina psicólogos.
Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos
desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son
considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
|
El concepto de «psicoanálisis»
designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los
mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este
modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el
tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos
padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior
con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis.
A partir del psicoanálisis se han
desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de
orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre
muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente
psicoanalíticas.
|
El
campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el
comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es
observado.
La
Psicología, aunque en algunos casos, aborda los aspectos tangibles de la
conducta del hombre, como ciencia aplicada, es eminentemente una ciencia
social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la
observación del comportamiento humano.
|
Sigmund Freud, propone
que la personalidad se compone alrededor de tres estructuras: ello, yo y
superyó. El ello está presente en la persona desde el nacimiento y opera con
el principio del placer. El yo controla todas las actividades de pensamiento
y razonamiento, opera de manera cociente, preconsciente, inconsciente. Se
obtiene información por los sentidos. El Superyó, es una conducta plenamente
adulta gobernada por la moralidad y la
realidad, a través de la interacción en la sociedad.
|
La psicología es
una disciplina más antigua, de la cual se origina el psicoanálisis.
|
A través de la
teoría del psicoanálisis se explica la formación de la personalidad.
|
El ser humano desde
que es concebido pasa por diversas etapas para llegar a madurar
completamente: primera infancia, segunda infancia, pre adolescencia,
adolescencia, adultez y vejez.
|
Freud plantea
como la persona desde que nace va formando plenamente su personalidad en
interacción con el mundo exterior, y se pasa por diversas etapas
psicosexuales entre las que se tiene: fase o etapa oral, hasta los 18 meses,
fase o etapa anal, hasta los 3 años, fase fálica a partir de los 3 años,
(complejo de Edipo) apego a uno de sus padres, niño a la mamá y niña al papá;
va hasta los 6 años; fase de latencia hasta los 13 años, juegos y
escolaridad; fase genital en la adolescencia y adultez.
|
10.
Moraleja de los personajes del libro
De todos los personajes hay
cosas muy buenas de las que hay que aprender y son muy importantes para aplicar
en la vida cotidiana y a veces no somos capaces de valorar lo que tenemos hasta
que lo perdemos. De Muerta, se puede tomar que a veces no todo es color de
rosa, literalmente, en ocasiones hay que ser muy realistas y afrontar los
rechazos que a veces nos dan las personas que no nos quieren, por nuestro
físico, forma de ser, etc., otro personaje de este libro es Macabro, un niño
que siempre estuvo rodeado de la guerra como muchos niños de la actualidad que
tienen que afrontar la violencia que los azota indiscriminadamente, a pesar de
esto, este niño con su apariencia física aterradora, nada agradable y
frustrante porque no tiene cura, ayuda a los niños más enfermos para clamarles
el dolor tan grande que tienen, es un niño muy humilde, solidario y muy humano,
algo que les falta a gran parte de la sociedad actual; también encontramos a
Eléctrica una niña muy activa y alegre, a pesar de que no la querían por sus
descargas, no dejaba que nada ni nadie le apagara esa luz de felicidad que
tenía en sus ojitos de niña, ella siempre quería contagiarle esta gran
felicidad a todas las personas de su alrededor; otro maravilloso personaje es
Albein, quien es un genio desde que era un niño precoz, que aunque sus
compañeros de escuela lo envidiaban por su inteligencia y lo rechazaban, no
dejó que eso le afectara y continuó haciendo lo que más le gustaba hacer,
trabajar en nuevos proyectos para el beneficio de toda la sociedad en su amado
laboratorio, de él y de todos los personajes anteriormente mencionados se puede
concluir que aunque son niños totalmente diferentes a toda la sociedad, todos
somos especiales, únicos y tenemos que valorarnos por lo que somos y seguir
adelante sin importar las adversidades que se nos atraviesen en nuestro diario
vivir.
Continuando con lo anterior,
está Spizzo, un niño que defendió a Albein y sin importar lo que decían de é,
decidió convertirse en su amigo mostrándole su gran admiración hacia él, aquí
se puede observar el gran valor de la amistad. Están los padres de Albein,
personas muy admirables de los que se puede tomar la gran valentía que tenían
por tener una hija en el hospital que difícilmente volvería a casa y a un hijo
genio en casa que recibía el rechazo de sus compañeros, ese amor incondicional,
la esperanza y el acogimiento hacia personas que necesitaban de sus ayudas.
En
conclusión, la moraleja de este maravilloso libro es que nosotros como seres
humanos no somos perfectos, tenemos ciertos defectos, unos más notables que
otros, pero somos seres únicos e irrepetibles, es decir somos especiales y
merecemos ser valorados y claramente, por tanto, valorarnos a nosotros mismos,
sin importar nuestros defectos, que gracias a ellos muchas de las veces nos
podemos fortalecer y mejorar cada día más, acabando con convertir nuestros
defectos de forma positiva y así mejorar nuestra calidad de vida, nuestra
relación con todas las personas que nos rodean y lograr cada día un mejor
estilo de vida. Muchos seres humanos a partir de sus defectos ya sean físicos o
intelectuales han sido seres demasiado talentos, entonces ¿nosotros por qué no
lograr grandes cosas en la vida? Si aparentemente somos más dotados que
aquellos, que llamamos “discapacitados”. Dios nos da oportunidades a todos sin
ninguna discriminación y por tanto debemos hacer un mundo mejor, ser más
felices y considerarnos los mejores y más bellos.